Amaicha del Valle
Tierra del Museo de la Pachamama y de una singular Bodega Comunitaria
En el pueblo de Amaicha, en Tucumán, al sur de los Valles Calchaquíes, sobre la ruta provincial 307, resulta un tanto extraño encontrar el museo del artista salteño Héctor Cruz. Se trata de una particular colección que honra a la Pachamama, rodeada de patios escultóricos casi como un pequeño Park Güell de Gaudí pero al estilo andino del noroeste argentino.
Una sala dedicada a la geología exhibe los ricos minerales de la zona y cuenta con una maqueta a escala de los Valles Calchaquíes, con sus pueblos, sus cumbres y sus ríos.
Luego, la sala que se ocupa de la antropología da cuenta de las culturas preincaicas que habitaron la región, sus costumbres y forma de vida.
En el último recinto lucen los valiosos tapices de manufactura del artista, realizados con lanas de llamas y ovejas.
El circuito para visitar cada una de las anteriores exposiciones es una excursión a cielo abierto, para que puedan apreciarse las enormes esculturas de piedra que Cruz diseñó para venerar a la Madre Tierra, al dios Sol -Inti- y a la diosa Luna -Quilla-.
Una mesa redonda para los caciques -también hecha en un todo de diferentes piedras- se encuentra en el circuito. Además acompañan el recorrido víboras y curiosos animales de interpretación del artista entre medio de altivos cardones.
Luego, continuando por la misma ruta provincial 307, es tiempo de un recreo y catar los vinos de la Bodega Comunitaria de Los Amaichas. Solo hay tres bodegas en el mundo en ser gestionada por aborígenes y Los Amaichas es la única de Latinoamérica. Un proyecto llamado Sumak Kawsay (“buen vivir” en quechua) que integra el trabajo de medio centenar de familias de la zona para lograr un vino tinto fruto de la comunión y del esfuerzo compartido, con perfil orgánico: las heladas se combaten con excremento encendido y las técnicas de poda son las ancestrales.
Se producen dos varietales: el innovador y muy bien logrado Criollo (de viñedos de más de un siglo de antigüedad) y el Malbec (con cepas de la Provincia de Mendoza).
Impulsado por el Estado, Los Amaichas estimula la autogestión de los productores cercanos en términos de sustentabilidad, favoreciendo la economía regional.